Tratamiento del ronquido y el SAOS

En la actualidad se cifra que el 4-6% de la población adulta padece el denominado sd de sleep-apnea (SAOS). Esta prevalencia aumenta en la población mayor de 60 años hasta un 25%. La proporción por sexos es de 3 hombres por cada mujer, si bien esta proporción tiende a igualarse en la etapa postmenopáusica. Por otro lado, se cifra que un 40% de la población es roncadora habitual.

En los últimos 20 años se ha ido adquiriendo conciencia de la importancia que los trastornos respiratorios del sueño (TRS) (ronquido, sd de resistencias aumentadas de las vías aéreas superiores y sd apnea obstructiva del seño) acarrean en la salud, la calidad de vida y los costes económico (tanto directos, como indirectos). En un estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina del Sueño en colaboración con Philips, se ha cuantificado que el gasto derivado por los pacientes con SAOS y no tratados triplica al del mismo grupo de población sin esta enfermedad. Las consecuencias indirectas del SAOS se manifiestan en  un aumento de  la siniestrabilidad laboral y en la carretera.

En la actualidad se ha ido tomando conciencia de  la importancia, no ya solo en el ámbito social y de la pareja, que acarrea el ronquido, como precursor y estadio previo a la aparición del SAOS.

Numerosos estudios clínicos, han relacionado la presencia del SAOS, con la presencia de HTA, cardiopatía isquémica, hipertensión pulmonar, ACV, síndrome metabólico de resistencia a la insulina, depresión, disfuciones sexuales. Por otra parte, algunos artículos recientes relacionan el SAOS con la aparición de demencia senil y progresión del cáncer. En la actualidad se ha constatado estadísticamente una directa asociación entre la presencia de SAOS en estadios avanzados con una mayor mortalidad.

¿Necesitas más información sobre algún tratamiento?