Patologías de la voz. Disfonías

La disfonía es cualquier alteración que se produce en la emisión de la voz.
En el ámbito no médico se la conoce como ronquera y afonía, por lo que el paciente refiere que tiene la “voz ronca” o que “está afónico”.

Las personas que trabajan o ejercen su profesión utilizando la voz como su principal herramienta se encuentran más expuestas a sufrir disfonías. Se trata de:

  • Docentes
  • Locutores
  • Cantantes
  • Recepcionistas
  • Profesionales de la voz

La alteración es más probable cuanto mayor es la carga horaria en la tarea. Aquellas personas con hábitos fonatorios alterados también se encuentras más predispuestas a la disfonía. El reflujo gastroesofágico y extraesofágico son factores perjudiciales que pueden de por sí generar o agravar una disfonía. Los factores emocionales también influyen enormemente en la voz y tornan a la persona a presentar mayor vulnerabilidad a la disfonía.

Las cuerdas vocales son la fuente de emisión de la voz, se encuentran en la laringe y son dos, una derecha y una izquierda.

Para poder emitir sonidos, el hombre debe efectuar una buena inspiración de aire,  y  luego
durante la espiración producir la  movilidad de las cuerdas vocales. Esta combinación permitirá que las cuerdas se unan en la línea media y vibren, generando la emisión del sonido. La disfonía es un síntoma que implica un trastorno en la calidad y/o cantidad de la voz, que hará que la
misma se apague o altere su timbre.

¿Cómo se estudia una disfonía ?

El encargado en estudiar las disfonías es el otorrinolaringólogo. El sonido de la voz que emite el paciente es fundamental para sospechar el motivo y la presencia de una lesión en las cuerdas vocales. Se utiliza un estudio llamado FIBROLARINGOSCOPIA . Este estudio puede realizarse a través de la boca o de la nariz. Su objetivo es observar las cuerdas vocales en reposo y en movimiento.
Las disfonías por laringitis aguda son producidas mayormente por un cuadro viral y suelen resolver espontáneamente. En estos casos no es necesario el estudio exhaustivo del paciente. Cuando la disfonía está en relación al trabajo o se sospecha una causa funcional u orgánica se la estudia en profundidad.

Otros estudios adicionales que en ocasiones se requieren son:

  • Laringoestroboscopía: es un estudio similar al anterior pero que puede observar la vibración producida por las cuerdas vocales al emitir la voz.
  • Laboratorio de la voz: es un estudio informatizado del sonido de la voz que mide los parámetros acústicos tales como frecuencia, intensidad, etc. Este estudio lo realiza un foniatra utlizando una computadora y un micrófono en el cual el paciente tiene que emitir vocales y palabras.

¿Cuáles son las causas de una disfonía ?

En términos generales se pueden diferenciar las disfonías en dos grandes grupos. Orgánicas y funcionales. En algunos casos las causas se superponen y los motivos de la disfonía son más de uno.

En ocasiones el paciente consulta refiriendo que presenta hiatus laríngeo. El hiatus (hiato, gap) laríngeo es una condición por la cual las cuerdas vocales no logran acercarse lo suficiente a la línea media produciendo una voz soplada con escape de aire. A este fenómeno se lo puede observar en los pacientes con patología tanto funcional como orgánica. El diagnóstico “hiatus laríngeo” puede resultar insuficiente si no se aclara cual es el motivo de este hiato. Por lo tanto, últimamente, se está tratando de evitar este término y reemplazarlo directamente por la causa que lo produce como por ejemplo quiste intracordal.

Hay pacientes que presentan disfonía para la voz hablada pero no tienen problemas en la voz cantada, esto es así debido a que los mecanismos que se ponen en marcha en ambos casos son diferentes.

Disfonías orgánicas

  • Esbozo nodular
  • Nódulo/s de cuerdas vocales
  • Pólipo/s de cuerdas vocales
  • Quiste cordal
  • Granuloma
  • Parálisis recurrencial
  • Distonía laríngea
  • Tumor de cuerdas vocales
  • Surco cordal
  • Edema de Reinke
  • Laringitis aguda y/o crónica
  • Estenosis laríngea
  • Leucoplasia
  • Hematoma intracordal
  • Queratosis
  • Laringitis por reflujo

Disfonías funcionales

  • Hiperfunción
  • Hipofunción
  • Disfonía pitiática
  • Disfonía espástica
  • Otras alteraciones del hábito fonatorio (uso incorrecto de la voz) que producen síntomas como: fatiga vocal, carraspeo, sensación de cuerpo extraño, tensión vocal, dolor al hablar, necesidad de aumentar el volumen de la voz, disfonía del fin de semana o del fin de día con recuperaciones transitorias.

¿Cómo se trata la disfonía ?

Para cada causa existe un tratamiento específico. Las herramientas terapéuticas que más se utilizan son:

  • Reposo vocal
  • Rehabilitación foniátrica
  • Tratamiento antirreflujo
  • Tratamiento quirúrgico endoscópico (microcirugía de laringe)

Nódulos de cuerdas vocales

El nódulo de cuerda vocal es una pequeña formación redondeada que afecta a una o ambas cuerdas vocales e impide que su cierre sea completo, generando hiatus, pérdida de aire y disfonía concomitante.

Cualquier persona puede desarrollar nódulos, los más predispuestos son

  • docentesl
  • ocutores
  • cantantesprofesionales
  • de la voz
  • personas que «hacen mucha fuerza» para hablar o hablan «forzando» las cuerdas vocales.

Pólipo en cuerdas vocales

El pólipo de cuerda vocal es una lesión que afecta la laringe más específicamente una de las cuerdas vocales y produce disfonía permanente. La voz del paciente que tiene un pólipo en una cuerda vocal puede ser normal para algunos tonos y difónica para otros.

Quiste en cuerdas vocales

El quiste de cuerda vocal es un bulto que tiene líquido en su interior. Afecta una de las dos cuerdas vocales y produce disfonía porque impide la vibración normal de la misma.

Debe consultar a un especialista otorrinolaringólogo, en la consulta el profesional le hará una laringoscopía con fibra óptica para evidenciar el problema.

Papilomas en cuerdas vocales

Es una enfermedad producida por un virus (Virus del Papiloma Humano ó HPV) que genera lesiones en las cuerdas vocales y el resto de la laringe y faringe, así como en otras áreas del organismo. Las lesiones son conocidas por el común de la gente como «verrugas». En la laringe, estas lesiones son potencialmente más dañinas por el lugar que ocupa y por la posibilidad de transformarse en una lesión maligna.

Disfonía Espástica

La disfonía espástica es una alteración que se produce en la musculatura laríngea de tal forma que la persona que lo sufre presenta una voz entrecortada muy característica. Los músculos laríngeos afectados presentan espasmos involuntarios al hablar, generando quebrantos en la fluidez de la voz. Se ha descripto la voz como si una persona tratara de hablar mientras le aprietan el cuello con las manos. Las alteraciones pueden ser desde leves hasta severas, llevando en algunos casos a la dificultad por parte de la persona de comunicarse libremente y a su aislamiento. En algunos casos la risa, el susurro y el canto no están afectados. Muchas veces el paciente compensa la voz tratando de hablar en «cuchicheo», murmullo o en inspiración para atenuar el síntoma.

Reflujo Extraesofágico (faringolaríngeo)

Se lo denomina de esta manera al cuadro producido por el ascenso del contenido ácido del estómago hacia la laringe y faringe. Para padecer este tipo de reflujo, el paciente también debe presentar reflujo gastroesofágico, aunque en ocasiones este último pase desapercibido. Es una de las causas más frecuentes de padecer sensación de tos irritativa no productiva, sensación de carraspera y de globo faríngeo

Parálisis de cuerda vocal

En la parálisis de cuerda vocal, una o ambas cuerdas vocales carecen de movimiento, quedando fija en una posición (recordemos que existen 2 cuerdas vocales, una derecha y otra izquierda). El movimiento de las cuerdas vocales es necesario tanto para producir sonido como para respirar y tragar adecuadamente. Cuando existe parálisis de cuerdas vocales una o todas estas funciones pueden estar alteradas. También se la denomina: «parálisis recurrencial», debido a que el nervio recurrente laríngeo es el más comúnmente implicado en esta afección.

Tumor en cuerdas vocales

El tumor de laringe es una lesión que puede aparecer en las cuerdas vocales o por encima de ellas. Existen tumores benignos y malignos. Sin duda, lo más importante en estos casos es evaluar la  posible malignidad de un tumor, sestando especialmente asociados al consumo de alcohol y tabaco.

Laringoestroboscopía: estudio dinámico de la laringe

La estroboscopía laríngea es el estudio de la vibración de las cuerdas vocales. Se trata de un estudio dinámico que permite observar la laringe en funcionamiento, utilizando el efecto de la luz en forma de flashes intermitentes.

¿Necesitas más información sobre algún tratamiento?