Otorrino pediátrica

Ronquidos y apneas en los niños

Los chicos que respiran por la boca permanentemente suelen presentar características faciales que son comunes de ver y se les denomina “facies adenoideas”. Las principales características son:

  • Cara alargada
  • Labio superior pequeño que deja ver los dientes superiores “en paleta”
  • Paladar ojival (paladar que está “hundido”)
  • Mal posición dentaria y mal oclusión dentaria
  • Labio inferior agrandado
  • Hundimiento de pómulos que asemeja una naríz grande sin serla
  • Actitud de hombros caídos

Las facies adenoideas se producen en niños con respiracion bucal
Fotos que ilustran las modificaciones faciales que ocurren en los niños debido a la respiración bucal permanente, sin tratamiento médico adecuado
Es posible que encuentre similitudes de rasgos con niños que usted mismo conozca debido a que esta patología es muy frecuente condicionando el desarrollo del esqueleto facial y el tamaño de los senos paranasales.

Rinitis Alérgica

Los pacientes que presentan rinitis alérgica tienen en forma permanente o intermitente molestias en la respiración nasal, estornudos, nariz tapada, congestión, etc. La medicina y la cirugía ofrecen tratamientos para estos casos.

Sangrado Nasal (Epistaxis)

  • Cabeza hacia abajo
  • Soplar por la nariz, «sonarse la nariz” para eliminar los coágulos
  • Colocar un tapón bien grande hecho de algodón, que entre en la fosa nasal con un poco de presión. Puede estar embebido en agua o agua oxigenada. Dejar 20 minutos sin recambiar.
  • Retirar el tapón
  • Si se repite el sangrado, consultar servicio de urgencia

Otitis Media Aguda

La otitis media aguda es una inflamación del oído medio (habitualmente acompañado de infección) que aparece en forma abrupta (en pocas horas) y produce:

  • dolor de oído generalmente de un solo lado
  • Sensación de oído tapado (hipoacusia)
  • Fiebre (generalmente en los niños menores de 2 años)

Se trata de una de las infecciones más frecuentes en la infancia y una de las principales causas de consulta médica.

Cuando los oídos se tapan por mucosidad...

La nariz y los oídos se encuentran comunicados por dentro a través de un conducto llamado trompa de Eustaquio. Es fácil comprobarlo a veces cuando soplamos por la nariz con un pañuelo podemos percibir el ruido del aire que entra al oído pasando por ese conducto. Cuando nos resfriamos, la mucosidad nasal pasa a través del conducto y se acumula en el oído medio (detrás del tímpano).

Otras veces, la propia inflamación del conducto (trompa de Eustaquio) hace que quede obstruido y sentimos el «oído tapado». Los niños con adenoides grandes también sufren de este problema. Cuando esto ocurre, la audición está momentáneamente disminuida de uno o ambos oídos. Generalmente el proceso es reversible.

Tubos de ventilación transtimpánicos (diábolos)

Un diábolo es un tubo de ventilación que se coloca en el tímpano del paciente con el fin de drenar la secreción del oído medio y ventilarlo durante un tiempo variable pero generalmente alrededor de los seis meses.

Fístula preauricular

Se trata de una afección que aparece por delante de la oreja de uno o ambos lados. Se visualiza como un punto o un pequeño orificio. Por dentro del orificio existe un conducto muy angosto y no visible externamente que, en general, termina en un fondo de saco a algunos milímetros del origen en la piel hacia adentro. Su longitud es variable pudiendo, en ocasiones, finalizar en la glándula parótida. Si bien la fístula está presente desde el nacimiento, habitualmente se descubre luego de la primer infección en donde la zona que se encuentra por delante del pabellón auricular se pone tumefacta, dolorosa y con supuración. Esta infección generalmente resuelve sola o con antibióticos, pero se puede repetir con mayor o menor frecuencia.

Operación de amígdalas. Amigdalectomía

La amigdalectomía consiste en la remoción quirúrgica de las amígdalas.

Esta intervención quirúrgica la lleva a cabo el otorrinolaringólogo. Se realiza bajo anestesia general en un quirófano y demora aproximadamente 30 minutos.

Esta cirugía se realiza tanto en niños como en adultos.

Si bien hace décadas la amigdalectomís era una intervención rutinaria, actualmente cada vez más se es más restrcitivo en las indicaciones. Los principales motivos que llevan a decidir esta intervención quirúrgica tienen que ver con:

El postoperatorio requiere como medidas básicas una dieta blanda y fría y la ingesta de analgésicos para tratar el dolor de garganta los primeros días.

¿Necesitas más información sobre algún tratamiento?